En España, la cooperación internacional en un proceso penal se articula a través de diversos mecanismos y acuerdos, que permiten a las autoridades judiciales colaborar con otros países para investigar, enjuiciar y ejecutar resoluciones penales de manera efectiva. Estos mecanismos se basan en tratados internacionales, normativas de la Unión Europea y acuerdos bilaterales

 

Algunas de las principales y más importantes formas de cooperación internacional en el ámbito penal de España son:

  • En Europa:

 

Orden Europea de Investigación (OEI)

La Orden Europea de Investigación (OEI) es un instrumento clave en la cooperación judicial en materia penal que permite a un Estado miembro solicitar la obtención de pruebas en otro Estado miembro para su uso en investigaciones y procesos penales. La OEI se introdujo en el sistema jurídico español a través de la Ley 3/2018, de 11 de junio, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea.

La OEI sustituye a los antiguos mecanismos de comisiones rogatorias en el contexto europeo y permite, por ejemplo:

  • Obtener pruebas documentales.
  • Tomar declaraciones de testigos.
  • Realizar registros domiciliarios o intervenir comunicaciones.
  • Localizar bienes o personas.

 

Orden Europea de Embargo y Decomiso

La Orden Europea de Embargo y Decomiso facilita el reconocimiento mutuo de medidas cautelares y sentencias de decomiso de bienes y activos relacionados con actividades delictivas en la Unión Europea. Este mecanismo permite a los Estados miembros embargar o decomisar bienes en otro Estado miembro, en el marco de un proceso penal. El Reglamento (UE) 2018/1805, del Parlamento Europeo y del Consejo, regula la orden de embargo y decomiso. Este reglamento permite la ejecución rápida y efectiva de medidas de embargo preventivo y decomiso de activos delictivosY y la Ley 23/2014, regula la ejecución en España de resoluciones de embargo y decomiso emitidas por otros Estados miembros.

 

 

Equipos Conjuntos de Investigación

Los Equipos Conjuntos de Investigación (ECI) son una forma de cooperación avanzada en la que las autoridades judiciales y policiales de dos o más Estados miembros colaboran en una investigación penal concreta. Estos equipos se crean de manera temporal y se enfocan en delitos transnacionales complejos, como el tráfico de drogas, el terrorismo o el fraude. La Decisión Marco 2002/465/JAI, del Consejo de la Unión Europea, regula la creación y el funcionamiento de los ECIs en la UE o la La Ley 23/2014, incluye disposiciones específicas sobre la participación de España en estos equipos conjuntos.

 

Europol y Eurojust

  • Europol: La Oficina Europea de Policía (Europol) facilita la cooperación entre las autoridades policiales de los Estados miembros de la UE, incluido España. A través de Europol, se coordinan investigaciones transnacionales y se intercambia información sobre actividades delictivas, como el tráfico de drogas, el terrorismo y el crimen organizado.
  • Eurojust: La Unidad de Cooperación Judicial de la Unión Europea (Eurojust) apoya la cooperación entre fiscales y jueces en casos transfronterizos. Eurojust facilita la resolución de conflictos de jurisdicción y la coordinación de procedimientos judiciales entre varios Estados miembros.

 

  • Más allá de Europa:

 

Comisiones Rogatorias

Las comisiones rogatorias son solicitudes formales de asistencia judicial enviadas de un país a otro para llevar a cabo actos procesales en su territorio. Estas solicitudes pueden incluir la toma de declaraciones, la obtención de pruebas, la ejecución de registros o el congelamiento de activos. En España, estas comisiones se gestionan a través del Ministerio de Justicia y el Ministerio Fiscal, en colaboración con las autoridades judiciales del país requerido.

 

Extradición

La extradición es el procedimiento por el cual un Estado solicita a otro la entrega de una persona para que sea juzgada o cumpla una pena impuesta. En España, la extradición está regulada por:

  • Ley 4/1985, de Extradición Pasiva, que regula los procedimientos de extradición desde España hacia otros países.
  • Tratados internacionales bilaterales y multilaterales, como la Convención Europea de Extradición de 1957.

INTERPOL

España es miembro de INTERPOL, la organización internacional que facilita la cooperación policial global. INTERPOL permite la emisión de alertas rojas para localizar y detener a personas buscadas en cualquier parte del mundo, y coordina operaciones policiales transnacionales.

 

La cooperación internacional en procesos penales es clave para enfrentar delitos transnacionales. España, como miembro activo de la Unión Europea y la comunidad internacional, utiliza diversos mecanismos, desde la extradición y la asistencia judicial mutua, hasta las órdenes de detención y entrega europeas y la participación en organismos como Europol, Eurojust e INTERPOL. Estos mecanismos permiten una actuación eficaz en la persecución y sanción de delitos cometidos más allá de sus fronteras.